Quantcast
Channel: Argentina
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1366

Deuda insostenible e inflación creciente: Alerta del FMI por USA

$
0
0
Imagen: 
A Donald Trump no le gustó el informe de Christine Lagarde.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la "insostenible dinámica en ascenso" de la deuda pública en USA y de "un mayor riesgo de inflación sorpresa", debido al enorme estímulo fiscal impulsado por el presidente Donald Trump.

Atención Argentina con algo que advierte el FMI: "(...)El cambio en la combinación de políticas de USA también crea importantes riesgos adversos para las empresas, los hogares y los soberanos(N. de la R.: países) que no pertenecen a Estados Unidos (especialmente aquellos que han solicitado préstamos en dólares estadounidenses y / o tienen importantes necesidades de renovación)(...)".

"El efecto combinado de las políticas de impuestos y gastos del gobierno federal provocará que el déficit (fiscal) supere el 4,5% del producto interior bruto (PIB) en 2019. Esto es casi el doble de donde estaba hace justo 3 años", indicó el informe de revisión anual de la economía estadounidense que redactó el FMI, que alertó también del riesgo "mayor de una inflación sorpresiva" y del potencial impacto negativo de los incrementos a los aranceles de importación que impuso Trump, quien eligió el proteccionismo como bandera.

De todos modos, el Fondo destacó que la mayoría de las economías del mundo podrán beneficiarse en el corto plazo por la expansión de la economía estadounidense. En cualquier caso, para los comicios de medio término en noviembre, muy probablemente el gubernamental Partido Republicano podrá exhibir una coyuntura favorable.

El FMI señaló que USA parece aproximarse de una situación de pleno empleo, ya que actualmente el nivel de desempleo se sitúa en 3,8%, su más bajo nivel desde la década de 1960.

De acuerdo con el FMI, el crecimiento de la economía de USA se acelerará, sostenido por el estímulo presupuestario de la Administración Trump, pero pidió atención a la inflación, que puede dar una "sorpresa".

En este sentido, remarcó, "el aumento en el déficit federal exacerbará una ya insostenible dinámica en ascenso en el ratio de deuda pública y PIB (...) que seguirá ascendiendo hasta superar el 90% del PIB en 2024".

Algunos conceptos del FMI:

>"Las perspectivas a corto plazo para la economía de USA. Es de fuerte crecimiento y creación de empleo. El desempleo ya está cerca de niveles no vistos desde finales de la década de 1960 y se prevé que el crecimiento se acelere, ayudado por un estímulo fiscal a corto plazo, una bienvenida recuperación de la inversión privada y condiciones financieras favorables. Estos resultados positivos han respaldado, y se han visto reforzados por, un entorno externo favorable con un aumento amplio de la actividad global. El próximo año, se espera que la economía de EE. UU. marque la expansión más larga en su historia registrada. El resto de la evidencia sugiere que la economía de EE. UU. Está más allá del pleno empleo. Sin embargo, a pesar de las buenas perspectivas a corto plazo, se están creando una serie de vulnerabilidades a medio plazo."

>"Se espera un aumento lento pero constante en la inflación de los salarios y los precios a medida que se endurecen los mercados laborales y de productos. Después de pasar gran parte de la última década por debajo del 2%, se espera que la inflación básica aumente modestamente por encima de ese nivel para mediados de año. Hasta ahora, los salarios han crecido ampliamente en línea con el crecimiento de la productividad del trabajo (relativamente débil), lo que ha dejado prácticamente inalterados los costos laborales unitarios en los últimos 2 años. En los próximos meses, a medida que disminuya aún más la holgura, se prevé que los salarios y los costos laborales unitarios aumentarán a un ritmo modesto. Se espera que la participación en la fuerza de trabajo se mantenga ampliamente estable en el corto plazo a medida que las fuerzas cíclicas compensen la tendencia a la baja de la demografía."

>"Un mayor riesgo de una sorpresa de inflación. Como se discutió anteriormente, se espera que la reforma tributaria tenga solo efectos modestos sobre el producto potencial. Como tal, la política fiscal expansiva planificada aumenta el riesgo de un aumento de la inflación más rápido de lo esperado a medida que las restricciones de capacidad se vuelven más vinculantes y la economía avanza más a través del pleno empleo. Un aumento tan rápido de las presiones inflacionarias obligaría a la Reserva Federal a moverse a un ritmo más rápido que el precio actual de los mercados, creando volatilidad e interrupciones en los mercados de activos estadounidenses, condiciones financieras restrictivas, plazos de descompresión y otras primas de riesgo, y el apalancamiento empresas y hogares."

>"Riesgos internacionales de derrame. El cambio en la combinación de políticas de USA también crea importantes riesgos adversos para las empresas, los hogares y los soberanos (N. de la R.: países) que no pertenecen a Estados Unidos (especialmente aquellos que han solicitado préstamos en dólares estadounidenses y / o tienen importantes necesidades de renovación). También podría precipitar una marcada reversión de los flujos de capital, en particular hacia los mercados emergentes, lo que podría aumentar la presión alcista sobre el dólar estadounidense y el empeoramiento de los desequilibrios mundiales. Ya estamos empezando a ver síntomas de estos efectos indirectos en otros países."

>"El riesgo de una recesión futura. Las políticas actuales se basan en una consolidación fiscal gradual que comienza en 2020, en un momento en que se espera que el ciclo de ajuste monetario esté en su apogeo. Las previsiones del personal suponen una desaceleración gradual durante este período, con un crecimiento que se estabiliza en torno al 1,5%, modestamente por debajo de la tasa de crecimiento potencial de la economía. Sin embargo, una convergencia tan suave de la producción al potencial sería históricamente inusual y esta previsión podría ser demasiado optimista. La brecha del producto podría cerrarse más abruptamente, a través de una recesión inducida por las políticas, con efectos indirectos negativos para la economía global."

>"Aumento de desequilibrios globales. La posición externa de USA en 2017 fue moderadamente más débil que la implícita en los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables, y se considera que el dólar de USA está moderadamente sobrevaluado. Con la economía ya en pleno empleo, el impulso fiscal a la demanda en USA probablemente se traduzca en un mayor crecimiento de las importaciones, un aumento en el déficit de la cuenta corriente (a alrededor del 3,5% del PIB en 2019-2020), presión al alza sobre el dólar y un empeoramiento de la posición de inversión internacional. Se espera que el mayor déficit en la cuenta corriente de los Estados Unidos se corresponda con el crecimiento de los superávits en cuenta corriente en otras economías sistémicas. Se espera que los desequilibrios mundiales aumenten, con los diversos riesgos que conllevan dichos desequilibrios (que posiblemente catalicen el apoyo público para un mayor proteccionismo)."

Entonces, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió:"USA marcará el próximo año la más larga expansión en los registros", explicó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, pero ella no dudó en hacer sonar las alarmas sobre las perspectivas a medio y largo plazo en la mayor economía mundial.

"(Las medidas proteccionistas) probablemente alejarán al mundo de un sistema comercial basado en normas, abierto y justo, con efectos adversos para la economía deUSA y los socios comerciales", aseguró Lagarde.

"Las guerras comerciales no crean ganadores", insistió.

Lagarde participó en la reciente cumbre del G7 en Canadá en la que se explicitaron las tensiones entre los socios del grupo en materia de comercio, después de que Trump acusase al resto del mundo de aprovecharse de USA e impusiece aranceles al acero y aluminio de tradicionales aliados como la Unión Europea (UE) o Canadá.

Asimismo, la institución liderada por Christine Lagarde ha añadido que se espera que la reforma tributaria tenga sólo efectos modestos el PIB potencial. Sin embargo, "la política fiscal expansiva planificada aumenta el riesgo de un aumento de la inflación más rápido de lo esperado a medida que las restricciones de capacidad productiva sean más importantes y la economía se acerque más al pleno empleo", destaca el FMI.

Un aumento tan rápido de las presiones inflacionarias obligaría a la Reserva Federal a moverse a un ritmo más rápido que hoy, creando volatilidad e interrupciones en los mercados de activos estadounidenses, condiciones financieras restrictivas, reduciendo las primas entre los bonos con diferentes vencimientos, y ahogando a las empresas y hogares más apalancados.

Además, estos movimiento podría generar fuerte "volatilidad y alteraciones en los mercados financieros de USA, lo que podría precipitar un regreso de los flujos de capital, particularmente los que están ahora en los mercados emergentes", asevera.

La entidad formuló un llamado a los países a "resolver sus desacuerdos comerciales sin recurrir a los derechos de aduana u otras barreras".

Esa pulseada puede "crear un ciclo de represalias", se alarma el FMI, alentando a los países a justificar las restricciones a las importaciones en nombre de la seguridad nacional, perturbando el aprovisionamiento de las transnacionales estadounidenses y afectando "a los países emergentes más vulnerables".

La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, advirtió por su parte, que una guerra comercial generalizada no tendrá vencedores sino solamente "perdedores de ambas partes".

Washington reaccionó inmediatamente, expresando sus divergencias con el Fondo sobre las perspectivas a mediano plazo.

"Aunque apreciamos el trabajo del FMI y compartimos las mismas proyecciones a corto plazo sobre el crecimiento de la economía, diferimos netamente sobre sus proyecciones a mediano y largo plazo", escribió el Tesoro en un comunicado.

"El Departamento del Tesoro está persuadido de que nuestras políticas, incluida la reforma fiscal y la desregulación que busca impulsar la productividad, generarán más crecimiento durable", afirmó la administración Trump, que proyecta un crecimiento durable superior a 3%.

Enviar alerta como Síntesis
El déficit fiscal estadounidense superará el 4,5% del PIB en 2019 y la deuda pública subirá. Así, la inflación podría escalar demasiado y obligar a la Reserva Federal a actuar rápido. El crecimiento de la economía de USA se acelerará, sostenido por el estímulo presupuestario de la Administración Trump, pero puede resultar muy negativo el potencial impacto de las medidas proteccionistas: son todas advertencias del Fondo Monetario Internacional al terminar la revisión de la economía de USA llamada "Artículo IV". En su examen anual de la economía Nº1 mundial, el Fondo Monetario Internacional confirma una proyección de crecimiento de 2,9% este año y de 2,7% en 2019, lo que marcará "el período más largo de expansión" de la historia de USA pero abrió el paraguas por acontecimientos traumáticos.
Volanta: 
ALERTA ARGENTINA
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Deuda insostenible e inflación creciente: Alerta del FMI por USA
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 
Marcar como "Nota Patrocinada": 
Marcar como Nota En Vivo: 
Marcar como Foto Noticia: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1366

Trending Articles