Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1366

Por Suiza, crece el debate sobre la renta básica garantizada

Imagen: 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La renta básica ha pasado de ser una discusión de sectores marginales a ser un debate que está comenzando a entrar en las corrientes principales de pensamiento económico.

Los votantes suizos han rechazado una propuesta para introducir una renta básica garantizada para todo aquel que viva en el rico país, mostraron el domingo 05/06 proyecciones del grupo GFS para la cadena suiza SRF.

Las primeras proyecciones mostraron que 78% de los votantes rechazó la iniciativa del propietario de un café en Basilea, Daniel Haeni, y sus aliados en una votación bajo el sistema de democracia directa suizo, pero logró generar un incómodo debate sobre el futuro del trabajo en un momento de creciente automatización.

Quienes apoyaban la medida dijeron que introducir una renta mensual de 2.500 francos suizos (unos 2.250 euros) por cada adulto y 625 francos por cada menor de 18 años promovería la dignidad humana y los servicios públicos en un momento de creciente automatización. Sus detractores, entre ellos el Gobierno, dijeron que costaría demasiado y que debilitaría la economía.

Haeni reconoció la derrota, pero reivindicó una victoria moral: "Como empresario soy realista y contaba con un apoyo del 15%, ahora parece más de un 20% e incluso un 25%. Lo encuentro fabuloso y sensacional", dijo a la SRF.

"Cuando veo el interés de los medios, desde el extranjero también, entonces dijo que estamos creando una tendencia", dijo.

Suiza es el 1er. país que celebra un referéndum nacional sobre una renta básica incondicional, pero otros países, como Finlandia, estudian planes similares.

El Gobierno suizo había instado a los votantes a rechazar la campaña, diciendo que el plan minaría la cohesión de la sociedad. El plan incluía sustituir total o parcialmente lo que la gente obtiene como beneficios sociales.

El Gobierno había dicho que entendía la meta global, pero que esta propuesta en particular

> costaría unos 208.000 millones de francos suizos al año,

> debilitaría significativamente la economía y

> desalentaría a la gente a trabajar, especialmente los que menos ganan.

Gran parte del coste se cubriría con los pagos actuales de la seguridad social, pero recortes de gasto público o una subida de impuestos tendrían que rellenar un hueco de 25.000 millones.

El Ejecutivo dijo que ya existía una amplia red de seguridad social que ayuda a la gente que no puede pagar el coste de vivir.

The Economist

La revista británica The Economist advierte sobre los efectos negativos para la economía del establecimiento de una renta básica universal y acusa a quienes proponen su creación de haber "subestimado" las consecuencias.

En un artículo en el que analiza el incremento de países en los que se propone la creación de una renta de este tipo, The Economist afirma tajante que "los promotores de un ingreso básico subestiman cuánto de disruptivo sería".

En primer lugar, la publicación advierte sobre el elevado gasto que conllevaría esta medida, que sería "increíblemente costosa". En su opinión, el enorme salto en el gasto público que supondría el establecimiento de una renta básica universal,"incluso aunque se hiciera de forma muy eficiente", provocaría"efectos impredecibles sobre el crecimiento económico y la creación de riqueza".

Además, asegura que "destruiría la condicionalidad sobre la que se construyen los estados de bienestar modernos", ya que esta medida erosionaría los incentivos a encontrar un empleo.

"Una gran proporción de la población podría caer en un estado de ociosidad alienada", lo que crearía "fuertes tensiones entre los que siguen trabajando y pagan impuestos, y aquellos que optan por no hacerlo". Esta situación "debilitaría el actual sistema" y podría "destrozar el Estado de bienestar".

Por último, afirma que una renta básica afectaría a los flujos migratorios y haría"casi imposible" que los países que la implantaran mantuvieran sus fronteras abiertas.

"El derecho a una renta llevaría a los países ricos a cerrar las puertas a los inmigrantes o a establecer ciudadanos de segunda categoría sin acceso a la ayuda estatal", sostiene The Economist.

Por esta razón, la revista insta a los gobiernos a, antes de establecer este tipo de rentas, "hacer un mejor uso de las herramientas que ya tienen disponibles"para hacer frente a las desigualdades y la pobreza.

En su opinión, "una renta básica podría tener sentido en un mundo de solapamiento tecnológico" en el que las máquinas han destruido una parte importante de los empleos que realizaban las personas. Sin embargo, afirma que esta preocupación sobre la pérdida de puestos de trabajo por el avance tecnológico es una idea antigua que hasta el momento "siempre se ha demostrado errónea".

Así, reclama a los gobiernos que,"antes de que empiecen a planificar un mundo sin empleo, deberían esforzarse para hacer que el sistema actual funcione mejor".

A favor

Tal como explica Richard Reeves, miembro del think tankBrookings Institution y 'alma mater'de la Universidad de Warwick, el mercado laboral ha cumplido un buen papel en los últimos 70 años: "Ha logrado emparejar el factor trabajo (trabajadores) y el factor capital (maquinaria, tecnología, etc.) para el buen funcionamiento de la producción. Ha impulsado el bienestar a través de una estructura aprobada socialmente. Y ha distribuido los ingresos a través de los salarios".

Aunque estos pilares se han respetado, ahora se está produciendo un cambio importante."Aunque el factor trabajo se sigue emparejando con el factor capital, la distribución de los ingresos ha dejado de funcionar. Los cambios estructurales en la economía, en particular, el cambio tecnológico, están suponiendo menores salarios para los trabajadores menos productivos. Al mismo tiempo, la porción de los salarios está cayendo como parte del PIB". Por este motivo, quizá sea el momento de que se produzca un giro que ayude a compensar esta tendencia.

"Subir el salario mínimo, distribuir de otra forma los beneficios o mejorar la educación son propuestas insuficientes, sería como poner tiritas en un herida abierta y que cada vez se hace más grande", explica este experto en desigualdad económica. Por ello, Reeves cree que el momento para poner en marcha la renta básica puede ser inmejorable.

El debate sobre la renta básica está alcanzando niveles inimaginables hace tan sólo 8 años. En Suiza se hará un referéndum sobre esta cuestión en junio; en el Reino Unido la Royal Society of Arts, Manufactures and Commerce están trabajando en un proyecto para proponer una renta básica en las islas.

La idea está ganando peso incluso entre los liberales de USA como en el Cato Institute, asegura este miembro del Brookings Institution. En España como bien es sabido, el partido emergente Podemos también ha defendido la implantación de un ingreso mínimo, mientras que Ciudadanos ha propuesto la implantación de un complemento salarial para reducir la brecha de ingresos entre los trabajadores.

Aunque ahora está cobrando fuerza, algunos economistas como Milton Friedman dibujaron un sistema con ciertos parecidos a la renta básica conocido como negative income tax, que son los llamados complementos salariales. Estas ayudas, a diferencia de la renta básica, sólo van dirigidas hacia los ciudadanos que tienen un empleo, con el objetivo de reducir la desigualdad de ingresos sin desincentivar la propensión a trabajar.

Reeves concluye que "el incremento de la desigualdad de ingresos, conducida en parte por el incremento de la brecha salarial, podría reducirse financiando una renta básica financiada por los que más ganan".  Lo cierto es que la renta básica ha pasado de ser una discusión de sectores marginales a ser un debate que está comenzando a entrar en las corrientes principales de pensamiento económico.

Enviar alerta como Síntesis
Los votantes suizos han rechazado una propuesta para introducir una renta básica garantizada para todo aquel que viva en el rico país, de acuerdo a las proyecciones de la consultora GFS para la cadena suiza SRF. La desigualdad de la renta en los países desarrollados es un debate que sigue ganando peso. El auge de ciertos partidos y determinados políticos que prometen reducir la desigualdad son una clara señal de que las sociedades desarrolladas son sensibles a esta cuestión. Para corregir esta brecha entre los que ingresan mucho y los que ingresan poco o nada, la renta básica parece ganar protagonismo como fórmula para paliar la situación.
Volanta: 
OPOSICIÓN DE 'THE ECONOMIST'
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Por Suiza, crece el debate sobre la renta básica garantizada
Marcar como "Tema del día": 
Seccion: 
Marcar como "Ahora": 
Marcar como "Destacada redonda": 
Marcar como "Nota Destacada": 
Marcar como "Destacada en su Sección": 
Marcar como "Destacada Zona Centro": 
Marcar como zona "Videoteca": 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1366

Trending Articles